Revista Tu Vida Tu Estilo | México

El cáncer renal en México exige diagnóstico temprano y acceso equitativo a tratamientos
Salud y Bienestar

El cáncer renal en México exige diagnóstico temprano y acceso equitativo a tratamientos

Aug 5, 2025

Con una de las tasas de mortalidad más altas entre los cánceres que afectan a la población mexicana, el cáncer renal representa un desafío creciente para el sistema de salud pública. Actualmente, más del 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas, lo que limita drásticamente las opciones terapéuticas y reduce las posibilidades de supervivencia. Ante esta preocupante situación, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) organizó el conversatorio “Más fuertes que el cáncer renal: La vida sí lleva filtros”, donde expertos y pacientes alzaron la voz para exigir un cambio urgente.

Un enemigo silencioso y mortal

De acuerdo con datos del Observatorio Mundial del Cáncer (GLOBOCAN), el cáncer renal ocupa el lugar número 11 en frecuencia en México. Sin embargo, el verdadero peligro radica en su diagnóstico tardío. Proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que, para el año 2040, la incidencia de esta enfermedad podría aumentar entre un 50% y 70%, mientras que la mortalidad se incrementaría hasta en un 60%.

“Cada año perdemos vidas que podrían haberse salvado con un diagnóstico oportuno. Es inaceptable”, señaló Mayra Galindo, directora general de la AMLCC. Según la especialista, uno de los principales retos es la falta de mecanismos efectivos de detección temprana, lo que condena a muchos pacientes a enfrentar la enfermedad sin opciones viables de tratamiento.

Desigualdad en el acceso a tratamientos

Aunque en México existen terapias modernas aprobadas para tratar el cáncer renal —como la inmunoterapia—, su disponibilidad sigue siendo limitada dentro del sistema público. Alma Ortiz, subdirectora de la AMLCC, denunció que el acceso a estos medicamentos varía según la derechohabiencia del paciente, lo cual perpetúa una atención desigual.

“El acceso a tratamientos no debe depender del tipo de seguridad social que se tenga. Esta inequidad cuesta vidas”, advirtió Ortiz.

Atención integral: más allá del diagnóstico

Uno de los temas centrales del conversatorio fue la necesidad de adoptar un enfoque integral para tratar esta enfermedad. Lucila Careaga, directora de la Asociación ALE, subrayó que la lucha contra el cáncer renal no solo pasa por los hospitales, sino también por el acompañamiento emocional, el acceso a la información y el respaldo que brindan las organizaciones de pacientes.

“El cáncer renal es aún desconocido para muchos. Nuestro trabajo como asociaciones es ser un puente entre los pacientes, los tratamientos y el conocimiento”, destacó Careaga.

Además, profesionales como la oncóloga Maite Bourlon, la psicoterapeuta Margarita Giraldi y la nutrióloga Ivette Sandoval coincidieron en que cada caso debe abordarse de manera personalizada, con atención médica, emocional y física. “Un tratamiento que no considera a la persona en su totalidad está incompleto”, sentenció Bourlon.

Un llamado urgente a la acción

El mensaje del conversatorio fue contundente: es hora de visibilizar al cáncer renal como una prioridad en la agenda de salud pública. Para salvar vidas, es urgente implementar estrategias efectivas de detección temprana, garantizar el acceso equitativo a tratamientos aprobados y adoptar modelos de atención integral y humanizada.

El tiempo, en estos casos, es un factor determinante. Cada diagnóstico tardío representa una oportunidad perdida. Y cada vida que se pierde, un recordatorio de que aún queda mucho por hacer.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *