
Tos persistente y falta de aire: alertan sobre los riesgos de la fibrosis pulmonar
Una tos seca que no desaparece, acompañada de una creciente dificultad para respirar, podría ser señal de una enfermedad poco conocida pero potencialmente mortal: la fibrosis pulmonar (FP), una condición progresiva que reduce de manera irreversible la capacidad respiratoria.
En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar, que se conmemora cada 7 de septiembre, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y diversas Organizaciones de la Sociedad Civil unieron esfuerzos para visibilizar la gravedad de esta enfermedad y la urgencia de mejorar su diagnóstico temprano. Durante el conversatorio “Unidos por la Salud Pulmonar: Estrategias para la Detección Temprana de la Fibrosis Pulmonar”, especialistas alertaron que el diagnóstico de esta enfermedad puede tardar entre dos y tres años, lo que agrava el pronóstico de los pacientes.
La fibrosis pulmonar, explicaron los expertos, es una forma de enfermedad pulmonar intersticial que se caracteriza por inflamación y cicatrización del tejido pulmonar, provocando una pérdida progresiva en la capacidad de oxigenación. Los síntomas, como la tos crónica y la falta de aire, suelen confundirse con padecimientos más comunes como el asma o la bronquitis, lo que retrasa el tratamiento oportuno.
“A menudo, los pacientes comienzan con una tos persistente que dura más de ocho semanas y no responde a tratamientos comunes. Con el tiempo, incluso caminar o hablar puede resultar agotador”, señaló el Dr. Omar Barreto Rodríguez, coordinador de Atención Médica de Neumología del INER.
De acuerdo con la Dra. Ivette Buendía Roldán, investigadora del INER, cerca del 50% de los pacientes diagnosticados fallecen en los primeros dos a tres años, debido principalmente a la detección tardía. Por eso, el llamado es claro: identificar los síntomas a tiempo puede hacer la diferencia entre conservar la independencia respiratoria o depender de oxígeno de por vida.
En este esfuerzo, también participaron organizaciones como Pensemos en Cebras México, HAP México y AMES, quienes destacaron la importancia del empoderamiento de los pacientes y sus familias.
“Nuestra misión es educar, acompañar y visibilizar. Nadie debería enfrentar solo una enfermedad tan compleja. Juntos podemos lograr que cada paciente tenga acceso a un diagnóstico certero y tratamiento adecuado”, enfatizó Jaqueline Tovar, fundadora de Pensemos en Cebras México.
Finalmente, los especialistas coincidieron en la necesidad de actuar desde cuatro frentes:
- Campañas informativas que ayuden a la población a reconocer los síntomas.
- Capacitación médica desde el primer nivel de atención.
- Protocolos de derivación rápida para estudios especializados.
- Equipos multidisciplinarios para un abordaje integral del paciente.
La fibrosis pulmonar aún es una enfermedad de baja prevalencia, pero sus consecuencias pueden ser devastadoras si no se detecta a tiempo. Por ello, médicos, instituciones y sociedad civil llaman a no ignorar los síntomas y buscar atención especializada ante cualquier señal de alarma.
“Cada respiro cuenta, y cada minuto es crucial.”