
Menopausia y salud mental: una conversación pendiente para millones de mujeres
La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres, pero sigue siendo una de las menos conversadas en los consultorios médicos. Según datos recientes, apenas el 44% de las mujeres mayores de 40 años ha tenido una conversación básica con su médico sobre esta fase, a pesar de que sus efectos físicos y psicológicos pueden impactar profundamente su calidad de vida.
Expertos advierten que los cambios hormonales durante la perimenopausia y la menopausia pueden provocar síntomas como ansiedad, depresión, insomnio, disminución del deseo sexual, fatiga y dificultades para concentrarse, los cuales, si no se atienden adecuadamente, afectan el bienestar emocional y el desempeño laboral.
“Aunque no siempre derivan en cuadros clínicos mayores, los síntomas psicológicos relacionados con la menopausia sí pueden afectar la vida cotidiana”, señaló el Dr. Álvaro Rojas, director médico de Abbott en Latinoamérica. “Hablar del tema con profesionales y con el entorno cercano es fundamental”.
Una condición común, aún poco atendida
A pesar de que más de seis millones de mexicanas se encuentran actualmente en etapa menopáusica, muchas no reciben diagnóstico ni atención adecuada. Esto se debe, en parte, al estigma y a la falta de información, pero también a una atención médica que no siempre aborda el componente emocional de este proceso.
De acuerdo con el IMSS, los síntomas más frecuentes incluyen bochornos, sudoración nocturna, cambios en el estado de ánimo, trastornos del sueño y disminución de la libido, factores que, sumados, pueden generar una carga emocional y física significativa.
Impacto en el trabajo y la vida diaria
En México, cerca del 33% de los hogares están encabezados por mujeres, muchas de las cuales atraviesan esta etapa de la vida. Un estudio de la organización Sin Reglas revela que 66% de las mujeres mayores de 40 años ya tiene vivencias asociadas a la menopausia, y que la mitad ha enfrentado problemas en su entorno laboral debido a los síntomas.
Sin embargo, 6 de cada 10 mujeres no se sintieron con la confianza suficiente para hablar del tema en el trabajo, lo que refleja el tabú que aún rodea esta etapa.
“La fatiga persistente, los cambios de ánimo y el insomnio, por ejemplo, impactan directamente en la productividad y el desempeño. A eso se suma una disminución de la autoestima y una sensación de aislamiento”, agregó el Dr. Rojas.
La importancia de hablarlo y tratarlo
Los especialistas coinciden en que acompañamiento profesional, apoyo emocional y apertura para hablar del tema son claves para transitar esta etapa con bienestar.
“Hablar de la menopausia no debería ser un tema tabú. Entender lo que ocurre en el cuerpo, racionalizar los síntomas y recibir la atención médica adecuada es el primer paso para sobrellevarla de forma saludable”, concluyó el Dr. Rojas.