
¿Estornudos, ronchas o falta de aire? Podría ser una alergia y no lo sabías
Las alergias no son un problema menor. De hecho, pueden llegar a ser potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan adecuadamente. En el marco del Día Mundial de la Alergia, expertos en salud alertan sobre la alta prevalencia de este padecimiento en México: hasta el 40% de la población, en su mayoría niños, presenta algún tipo de alergia, según datos de la Secretaría de Salud.
A nivel global, la Organización Mundial de la Alergia (WAO) estima que entre el 20% y el 25% de la población mundial sufre algún tipo de hipersensibilidad a elementos comunes del entorno. Aunque muchas veces se asocian a síntomas leves, las alergias pueden derivar en cuadros graves como la anafilaxia, también conocida como choque anafiláctico.
“Una vez que el sistema inmune detecta una sustancia extraña, responde secretando químicos que causan inflamación en distintos órganos del cuerpo. Los síntomas pueden variar desde congestión nasal hasta ronchas, problemas respiratorios o reacciones gastrointestinales”, explica la Dra. Cynthia Vega, vocera de PiSA Farmacéutica.
¿Qué es la anafilaxia?
La anafilaxia es una reacción alérgica de evolución rápida y multisistémica. Puede comenzar con síntomas leves, pero rápidamente progresar hacia una complicación respiratoria grave que pone en riesgo la vida. Entre los signos de alarma destacan:
- Ronquera o dificultad para respirar
- Sensación de “nudo en la garganta”
- Sibilancias (ruidos al respirar)
- Mareo o desmayo
- Taquicardia
Este tipo de reacción requiere atención médica inmediata y, en muchos casos, el uso de un medicamento de emergencia como la adrenalina.

¿Qué hacer si sospechas de una alergia?
El diagnóstico oportuno es fundamental. Para ello, se recomienda acudir a un especialista, como un alergólogo o inmunólogo clínico, quien podrá realizar pruebas específicas para identificar el alérgeno causante.
Una vez detectado, el tratamiento más efectivo es la prevención y evitación del alérgeno, así como el uso de medicamentos o inmunoterapia si el cuadro lo amerita. En casos severos, contar con un kit de emergencia (como autoinyectores de epinefrina) puede ser determinante.
Conciencia y prevención todo el año
El Día Mundial de la Alergia, que se conmemora cada 8 de julio, busca sensibilizar a la población sobre la importancia de identificar, prevenir y tratar adecuadamente cualquier tipo de alergia.
“La anafilaxia aún es subdiagnosticada. Si bien su prevalencia estimada es de entre el 1% y el 3% de la población, los casos van en aumento. Por eso, educar a la población sobre los síntomas y tener acceso al tratamiento correcto puede salvar vidas”, concluye la Dra. Vega.
Recomendaciones clave:
- Si presentas síntomas recurrentes, consulta con un alergólogo.
- Evita la automedicación y el uso prolongado de antihistamínicos sin supervisión médica.
- Si ya sabes que eres alérgico a una sustancia, evítala completamente y lleva contigo el tratamiento indicado.
- Informa a tu entorno (familia, escuela, trabajo) sobre tu condición para que sepan cómo actuar en caso de emergencia.
#DíaMundialDeLaAlergia #SaludRespiratoria #Anafilaxia #Alergias #PiSAFarmacéutica