
Cerca del 50% de los especialistas en otorrinolaringología en México, son mujeres
a presencia de las mujeres en la medicina ha ido transformando diversas especialidades, y la otorrinolaringología no ha sido la excepción. En los últimos años, las mujeres han alcanzado importantes logros en esta disciplina, destacándose por su capacidad, dedicación y talento, y ocupando puestos directivos tanto en instituciones públicas como privadas, así como liderando la academia y la investigación. De hecho, más del 50% de los otorrinolaringólogos certificados en México son mujeres, lo que demuestra el impacto que están teniendo en el campo, señaló el doctor Francisco Javier Saynes Marín, presidente de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC).
“Hoy podemos observar una presencia cada vez más sólida de la mujer en la otorrinolaringología, una especialidad que históricamente ha sido dominada por hombres. Gracias a su compromiso y perseverancia, las mujeres han logrado cerrar la brecha de género, involucrándose en todas las áreas, desde la cirugía reconstructiva hasta la investigación científica”, comentó el doctor Saynes Marín.
Para reconocer y celebrar estos avances, la SMORLCCC organizó el Primer Foro Nacional de la Mujer en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello de México, que se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer. El evento reunió a 14 conferencistas líderes en diversas áreas médicas, quienes compartieron sus experiencias sobre los desafíos culturales, sociales y laborales que enfrentaron a lo largo de su carrera, y cómo han superado las diferencias de género en su profesión.
En este contexto, se destacó el creciente rol de las mujeres en la especialidad. Las otorrinolaringólogas mexicanas son reconocidas por su experiencia y liderazgo en áreas clave como el implante coclear, cirugía reconstructiva y funcional de la nariz, cirugía de tumores de la base del cráneo, fonocirugía, y los trastornos respiratorios del sueño, entre otras. La doctora Nancy Aguilar, tesorera de la SMORLCCC, comentó que, a pesar de que las mujeres han sido históricamente las más productivas durante su formación, una vez que concluyen su período de entrenamiento, su participación disminuye debido a factores familiares y sociales. Sin embargo, en la actualidad, las mujeres están logrando una mayor visibilidad, participando activamente en foros científicos nacionales e internacionales.
“La participación femenina en la otorrinolaringología está creciendo constantemente. Sin embargo, aún debemos seguir trabajando para obtener el reconocimiento que merecemos en términos de difusión y visibilidad de nuestros logros”, dijo la doctora Aguilar.
Además, la doctora Aguilar es actualmente candidata para la Dirección del 76º Congreso Nacional de la SMORLCCC, un cargo que, según ella, contribuirá a generar más apoyo para todas las mujeres en la especialidad, tanto en formación como en ejercicio, para garantizar su desarrollo profesional y académico en el más alto nivel.
A lo largo del evento, se contó con la participación de destacadas figuras del sector médico, como la Dra. María de los Ángeles Fernández Altuna, secretaria de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina de la UNAM; la Dra. Luz Arcelia Campos, directora-editora de la Revista Anales de Otorrinolaringología Mexicana; y la Dra. Olga Eugenia Beltrán Rodríguez, subdirectora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), quienes también abordaron la importancia de seguir impulsando la educación continua y la actualización en el campo de la otorrinolaringología para garantizar la excelencia en la atención médica en México.
Por su parte, el doctor Saynes Marín destacó la relevancia de seguir fomentando la educación médica continua para los profesionales en esta especialidad, así como la necesidad de adaptarse a los avances tecnológicos y científicos, lo que permitirá seguir elevando los estándares de atención para la población mexicana.
Este foro no solo resalta los logros de las mujeres en la otorrinolaringología, sino que también pone en evidencia el creciente empoderamiento femenino en la medicina, señalando la importancia de la igualdad de género y el acceso a oportunidades para todos los profesionales de la salud.