Revista Tu Vida Tu Estilo | México

Medicamentos falsificados en México: una amenaza invisible que cobra vidas
Salud y Bienestar

Medicamentos falsificados en México: una amenaza invisible que cobra vidas

Sep 30, 2025

El comercio ilegal de medicamentos está creciendo a pasos alarmantes en México y representa un peligro silencioso para millones de personas. Lejos de ser un problema menor, se trata de una red compleja de falsificación, desvío y venta ilegal que expone a los pacientes a productos sin control sanitario y, en muchos casos, potencialmente mortales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que uno de cada diez medicamentos en países en desarrollo es falsificado. En México, este fenómeno ha provocado un aumento histórico de alertas sanitarias: en lo que va de 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha emitido 41 alertas por productos apócrifos, frente a solo seis registradas en 2019.

Un riesgo que se cuela en los hogares

Desde pastillas sin ingredientes activos hasta frascos contaminados con sustancias tóxicas como pintura o agua no estéril, los medicamentos falsificados pueden pasar desapercibidos, pero sus consecuencias pueden ser fatales. En algunos casos, se han detectado incluso opioides sintéticos como fentanilo, un compuesto extremadamente potente que ha causado miles de muertes en otros países.

“Este no es un problema solo de autoridades. Todos, como sociedad, debemos estar atentos y aprender a reconocer cuándo un medicamento podría ser falso”, afirma Felipe Alvarado, director del Global Security Group de MSD en México y Centroamérica.

Los productos más falsificados, según datos oficiales, son tratamientos para enfermedades graves y crónicas: cáncer, VIH, diabetes e hipertensión. Esto agrava el riesgo, pues una falla en el tratamiento puede costar la vida del paciente.

Desigualdad en salud, terreno fértil para el fraude

El acceso desigual a los servicios de salud en México también es un factor que impulsa esta problemática. Según el INEGI, más de 44 millones de personas enfrentaron rezago en la atención médica en 2024. En comunidades rurales, el problema afecta a casi la mitad de la población (48.7 %). Ante la falta de opciones, muchos recurren a farmacias informales, redes sociales o plataformas de mensajería, donde es común encontrar medicamentos falsificados.

¿Cómo protegerse?

MSD y COFEPRIS han compartido cinco recomendaciones básicas para reducir el riesgo de comprar medicamentos falsos:

  1. Cuidado con precios demasiado bajos: Si parece demasiado barato, probablemente no sea confiable.
  2. Compra solo en farmacias autorizadas: Evita redes sociales, tianguis o grupos de WhatsApp.
  3. Verifica el aspecto del producto: Debe ser uniforme, sin olores extraños, manchas o grietas.
  4. Revisa el empaque: Debe estar en buen estado, con textos claros y en español.
  5. Confirma los números de lote: Deben coincidir en el empaque y en el producto.

¿Qué hacer si sospechas de un medicamento?

No lo consumas. Reporta cualquier sospecha a COFEPRIS o, si se trata de un medicamento de MSD, contacta al correo aquimsd.mexico@msd.com o llama al (52) 55 5481 9655 / (52) 55 5481 9600.

Además, se recomienda destruir los envases de los medicamentos una vez utilizados, para evitar su reutilización en el mercado ilegal.

La información salva vidas

La prevención comienza con el conocimiento. Compartir esta información puede ayudar a salvar vidas y frenar una industria criminal que lucra con la salud de millones de personas. Para más información, alertas y herramientas de denuncia, visita: www.gob.mx/cofepris

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *