Revista Tu Vida Tu Estilo | México

Influencers, redes y suicidio: el impacto silencioso de la era digital en la salud mental de los jóvenes mexicanos
Lo de Hoy

Influencers, redes y suicidio: el impacto silencioso de la era digital en la salud mental de los jóvenes mexicanos

Sep 8, 2025

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, especialistas y organizaciones alzan la voz ante una problemática creciente en México: el suicidio, especialmente entre adolescentes y jóvenes, y su preocupante vínculo con la influencia digital.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año más de 800 mil personas mueren por suicidio en el mundo, lo que representa una muerte cada 43 segundos. En México, tan solo en 2024 se registraron más de 9,000 muertes por esta causa, siendo la segunda causa de fallecimiento entre personas de 15 a 29 años.

Aunque la tasa nacional ha mostrado una ligera estabilización (de 7.0 a 6.9 por cada 100 mil habitantes), la tendencia en jóvenes y adolescentes sigue al alza, con estados como Aguascalientes, Campeche, Chihuahua y Yucatán encabezando las estadísticas.

Redes sociales: espejo roto de una “vida perfecta”

Según datos de la OMS, los adolescentes víctimas de acoso digital tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades de intentar suicidarse. La exposición constante a cuerpos perfectos, estilos de vida inalcanzables y discursos de odio en redes sociales, está generando un efecto nocivo en la autoimagen, autoestima y salud emocional de millones de jóvenes.

“Vivimos en una era donde la validación externa se mide en likes. Esa presión constante está detonando trastornos de ansiedad, depresión e ideación suicida. El aislamiento emocional, a pesar de la hiperconectividad, es más real que nunca”, señala el Dr. Ricardo Iván Nanni Alvarado, psiquiatra adictólogo y director general de Grupo Punto de Partida A.C.

Los adolescentes no solo se enfrentan a sus propios desafíos personales, sino que también cargan con una narrativa social que les exige éxito, belleza y perfección. Las redes sociales, aunque pueden ser aliadas, también son entornos que amplifican la comparación tóxica y el bullying.

¿Quiénes están en mayor riesgo?

Entre los grupos más vulnerables en México destacan:

  • Adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años, con un crecimiento sostenido en casos durante la última década.
  • Hombres jóvenes (20 a 39 años), que representan más del 80% de los suicidios consumados.
  • Niños y preadolescentes, con un incremento alarmante de intentos.
  • Mujeres adolescentes, con mayor incidencia de intentos no letales.
  • Población LGBTIQ+ y comunidades rurales o indígenas, muchas veces sin acceso adecuado a servicios de salud mental.

Además, se estima que entre el 25% y el 50% de los suicidios están relacionados con el consumo de alcohol o drogas, lo cual reduce el control de impulsos y favorece conductas impulsivas.

Señales de alerta que no deben ignorarse

Los especialistas advierten que ciertas conductas pueden ser indicios claros de alerta:

  • Comentarios como “ya no quiero vivir” o “mi vida no tiene sentido”
  • Aislamiento social, cambios drásticos de comportamiento
  • Regalar objetos personales
  • Autolesiones
  • Publicaciones en redes sobre la muerte o el vacío emocional

Detectar estas señales a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

La respuesta clínica: modelos integrales y tecnología médica

Frente a este panorama, Grupo Punto de Partida A.C., institución especializada en salud mental y adicciones, ha reforzado su modelo terapéutico multidisciplinario, integrando herramientas como:

  • Medicina de precisión con farmacogenómica
  • Neuromodulación y estimulación magnética transcraneal
  • Terapias residenciales especializadas por género y edad

Cada paciente cuenta con un equipo de hasta nueve especialistas entre psiquiatras, psicólogos, neuropsicólogos, nutriólogos y terapeutas clínicos. Además, la organización opera seis centros especializados, entre ellos:

  • Casa Rosa (mujeres), Casa Rosa Teens (adolescentes mujeres) y Punto Azul (hombres) en CDMX y Monterrey.
  • Tres centros adicionales para estancias de mediana y larga duración, enfocados en consolidar la recuperación después de la fase aguda.

“Nuestro objetivo es que cada persona logre resignificar su vida, reencontrarse consigo misma y retomar el sentido. La salud mental no puede seguir siendo un tabú”, afirma el Dr. Nanni.

Un problema colectivo, no individual

Los especialistas insisten: prevenir el suicidio no es solo una responsabilidad médica o familiar, sino social. Invertir en salud mental, eliminar el estigma, capacitar a los educadores, regular los espacios digitales y abrir canales de comunicación seguros es esencial.

“La conversación sobre el suicidio debe dejar de ser incómoda. Hoy, hablar puede salvar vidas”, concluye el especialista.

¿Necesitas ayuda?

Si tú o alguien que conoces está pasando por un momento difícil, busca apoyo profesional inmediato. Puedes contactar a Grupo Punto de Partida A.C. a través de su sitio web o redes sociales, donde recibirás atención especializada y confidencial.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *