Revista Tu Vida Tu Estilo | México

Día Mundial del Cerebro: El valor de escuchar las primeras señales del deterioro cognitivo
Salud y Bienestar

Día Mundial del Cerebro: El valor de escuchar las primeras señales del deterioro cognitivo

Jul 19, 2025

Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra salud cerebral más allá de lo evidente. Porque aunque solemos asociar los problemas neurológicos con la pérdida de movilidad o la memoria, muchas veces las primeras señales aparecen en forma de sutiles cambios en la manera de pensar, hablar o concentrarse.

“Empecé a notar que me costaba encontrar las palabras adecuadas. A veces me olvidaba de lo que iba a decir o me costaba tomar decisiones simples”, relata Clara, de 35 años, diagnosticada con Esclerosis Múltiple (EM) hace dos años. Lo que parecía un despiste común resultó ser uno de los primeros signos de una enfermedad neurológica que afecta al sistema nervioso central.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune que daña la mielina, la capa que protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal. Y aunque muchas veces es asociada con síntomas físicos, lo cierto es que entre un 40% y 65% de quienes la padecen presentan también afectación cognitiva. Esta puede manifestarse con lentitud mental, problemas de atención, dificultades con el lenguaje o pérdida de memoria reciente.

“Cuando una persona empieza a sentirse más lenta al pensar, se distrae con facilidad o tiene problemas para organizar sus ideas, no hay que subestimarlo. Puede ser el inicio de una enfermedad neurológica como la Esclerosis Múltiple”, explica la Dra. Verónica Rivas, neuróloga especializada en EM.

Las señales más frecuentes incluyen:

  • Dificultad para concentrarse o mantener la atención
  • Problemas para planificar tareas o tomar decisiones
  • Olvidos frecuentes
  • Problemas de lenguaje, como no encontrar la palabra correcta
  • Procesamiento mental más lento

A menudo, estos cambios pasan desapercibidos o se atribuyen al estrés, la fatiga o el ritmo de vida. Sin embargo, ignorarlos puede retrasar un diagnóstico crucial. “En muchos casos, son los familiares o compañeros quienes primero notan estos cambios. Por eso es importante hablar de salud cognitiva y no dejarla fuera del cuidado del cerebro”, enfatiza la Dra. Rivas.

Detectar estos signos a tiempo permite acceder a tratamientos y apoyos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida. Desde programas de rehabilitación cognitiva hasta adaptaciones laborales o estrategias de organización, el acompañamiento adecuado puede marcar una gran diferencia.

La Organización Mundial de la Salud recuerda que cuidar el cerebro implica mucho más que hacer ejercicio o comer bien. Requiere prestar atención a lo que pensamos, sentimos… y a lo que empieza a cambiar sin razón aparente.

En este Día Mundial del Cerebro, el llamado es claro: escuchar al cerebro también es una forma de cuidarlo. Porque cuando se trata de salud neurológica, cada detalle importa, y muchas veces lo invisible es lo más urgente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *