Revista Tu Vida Tu Estilo | México

Los Tatuajes y la Donación de Células Madre
Salud y Bienestar

Los Tatuajes y la Donación de Células Madre

Jul 17, 2025

Los tatuajes han sido parte de la cultura humana durante más de cinco mil años. Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad, aún existen mitos sobre su relación con la donación de células madre. Con motivo del Día Internacional del Tatuaje, que se celebra este 17 de julio, la organización NMDP México desmiente uno de los más comunes: tener tatuajes no te excluye de ser un donador de células madre.

Rompiendo Mitos: ¿Puedo donar si tengo tatuajes?

El estigma de que los tatuajes son un impedimento para registrarse como donante de células madre es uno de los más extendidos, pero, según la Dra. Nishalle Ramírez, hematóloga con experiencia en trasplantes, esto es un mito infundado. “El tener un tatuaje no afecta el proceso de donación, siempre y cuando la persona esté sana y cumpla con los criterios médicos y de edad necesarios”, explica la Dra. Ramírez.

Los trasplantes de células madre son fundamentales para tratar más de 75 enfermedades graves, como leucemias y linfomas, y muchas veces representan la única oportunidad de vida para los pacientes. Gracias a donantes potenciales, muchos han recibido una segunda oportunidad, sin importar los tatuajes que lleven en su piel.

El Estigma Social: ¿Aún un Obstáculo?

Aunque los tatuajes se han vuelto cada vez más comunes y aceptados, la percepción social sigue siendo, en algunos casos, negativa. Pablo Díaz, tatuador del estudio SoyFeliz Studio, señala que “aunque los tatuajes han ganado popularidad, todavía existe un prejuicio hacia quienes los llevan”. Sin embargo, resalta que “cada tatuaje es único y cuenta una historia personal. Y qué mejor historia que la de haber contribuido a salvar una vida”.

Según datos de la UNAM, al menos el 32% de los mexicanos tiene al menos un tatuaje, lo que equivale a 3 de cada 10 personas. Esto muestra cómo los tatuajes son cada vez más parte de la cultura cotidiana. Por ello, NMDP México hace un llamado a la conciencia social, instando a la comunidad a comprender que el arte en la piel no impide salvar vidas.

Tiempo de Espera: Lo que Deberías Saber

Si bien tener tatuajes no elimina la posibilidad de ser donante, existe un tiempo de espera estipulado por normativas sanitarias en México. La Dra. Ramírez explica que, por cuestiones preventivas, se recomienda esperar al menos 12 meses después de hacerse un tatuaje antes de registrarse como donante. No obstante, con los avances en las pruebas para detectar infecciones, este tiempo puede reducirse a tan solo cuatro meses en algunos casos. Además, si ya has donado anteriormente, puedes tatuarte una o dos semanas después sin problemas.

Un Llamado a la Acción: Celebra el Día Internacional del Tatuaje

En el marco del Día Internacional del Tatuaje, NMDP México y SoyFeliz Studio se unen para hacer un llamado a la eliminación de prejuicios. No importa si tienes tatuajes: tú también puedes ser un héroe y salvar vidas. Los tatuajes no te excluyen de ser un potencial donador de células madre, y tu registro puede marcar la diferencia para alguien que necesita una segunda oportunidad de vida.

Si quieres sumarte a esta causa, puedes registrarte como donante, ofrecerte como voluntario o hacer una donación económica a través de NMDP México, organización que conecta pacientes con donantes de células madre. Tu apoyo es clave para salvar vidas.

Para más información, visita nmdpmexico.org. ¡Juntos podemos hacer la diferencia!

#DíaInternacionalDelTatuaje
#DonaciónDeCélulasMadre
#RompiendoPrejuicios
#JuntosSalvamosVidas

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *